Archive for the ‘Noticias’ Category

Recuperan 1,910 m2 de área de valor ambiental en la Barranca Tacubaya

Un total de mil 910 metros cuadrados de área de valor ambiental fueron recuperados en la Barranca Tacubaya, luego de un operativo realizado por la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de las Direcciones Generales de Inspección y Vigilancia Ambiental (DGIVA), del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), en coordinación con las Secretarías de Seguridad Ciudadana (SSC), de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y de Gobierno (SECGOB). También participó personal de la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana (FIDAMPU), de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias.

Tras constatar que infringían la legislación ambiental de la Ciudad de México y en estricto apego a los derechos humanos y el debido proceso, esta mañana se realizaron siete actos de inspección en la Barranca Tacubaya, dentro del Bosque de Chapultepec, que permitió recuperar mil 910 metros cuadrados.

Para evitar la contaminación de esta Área de Valor Ambiental, con categoría de barranca, durante esta acción se retiraron alrededor de 600 metros cúbicos de residuos, como madera, block, tabique, concreto, entre otros.

La Secretaría del Medio Ambiente capitalina refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano y para seguir protegiendo los recursos naturales de la ciudad y avanzar en la construcción de una ciudad sustentable, en beneficio de las y los capitalinos, continuará trabajando de manera coordinada con diversas instituciones de gobierno.

Pone Sedema a disposición de la ciudadanía el proyecto del Programa de Manejo del Bosque de Chapultepec

• Los planteamientos de cada una de las líneas de acción que comprenden este Programa de Manejo parten de una visión de mediano y largo plazo sobre el Bosque de Chapultepec, que se construye bajo una perspectiva temporal para los próximos 10 y 20 años

• El plazo para presentar opiniones será de 15 días naturales, improrrogables, a partir del miércoles 17 de julio y deberán ser remitidas al correo electrónico: pmbchapultepec.sma@gmail.com

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiente (DGSANPAVA), dio a conocer ayer miércoles 17 de julio a las y los capitalinos el “Proyecto del Programa de Manejo del Área de Valor Ambiental de la Ciudad de México, con categoría de Bosque Urbano, la superficie conocida como Bosque de Chapultepec”.

A través de la Gaceta Oficial número 1403, se informó a la ciudadanía que dicho proyecto, el cual busca establecer una zonificación y reglas claras para actualizar las actividades del bosque, así como promover una cultura de corresponsabilidad entre las autoridades y los usuarios, está a disposición de las personas para sus comentarios, opinión u observaciones.

El plazo para presentar opiniones será de 15 días naturales, improrrogables, a partir del miércoles 17 de julio y deberán ser remitidas al correo electrónico: pmbchapultepec.sma@gmail.com. Éstas serán valoradas por la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental para que, aquellas de conformidad con la normatividad aplicable, factibilidad socio-ambiental y viabilidad técnica, operativa y presupuestal, puedan ser incluidas en el proyecto final.

El proyecto del Programa de Manejo es el instrumento rector de la planeación y regulación del Bosque de Chapultepec, al establecer los usos de suelo, los lineamientos básicos para su manejo y administración, y las actividades permitidas o necesarias de ejecutar para cada zona.

Los planteamientos de cada una de las líneas de acción que comprenden este Programa de Manejo parten de una visión de mediano y largo plazo sobre el Bosque de Chapultepec, que se construye bajo una perspectiva temporal para los próximos 10 y 20 años.

En dicho proyecto se establece que el Bosque de Chapultepec seguirá siendo un bosque de uso publico, de libre acceso, seguro, diverso, fuente de conocimiento e investigación, recreación, cultura y deporte.

Establece las estrategias para la mejora de la vegetación con la inclusión de especies vegetales idóneas, preferentemente nativas, adaptadas a bajo mantenimiento y al cambio climático, que permitan un aumento en la biodiversidad; que deberá considerar el retiro paulatino y progresivo de especies poco apropiadas para el Bosque de Chapultepec como eucaliptos y casuarinas, el mejoramiento y la protección del suelo, así como el establecimiento de áreas para realizar actividades de restauración ambiental.

Publica Gobierno capitalino nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el decreto publicado en la Gaceta Oficial capitalina por el que se expide la Ley Ambiental de la Ciudad de México y se abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, con el objetivo de regir las políticas públicas para la conservación, protección, aprovechamiento sustentable y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad.

“El medio ambiente y el agua son temas fundamentales para la viabilidad de la Ciudad de México. (…) Para nosotros es muy importante que lo que vamos haciendo en términos de obra de gobierno esté respaldado por reformas legislativas”, señaló.

Destacó la importancia de incluir el Artículo 159, contenido en el Capítulo VII. “El agua como bien público de la Ciudad de México”, que prohíbe la privatización del agua.

“Dice así: ‘Artículo 159: En la Ciudad de México está prohibida la privatización del agua en cualquier modalidad, así como los servicios que se derivan de su suministro y cobro, por lo que la gestión del agua es pública y sin fines de lucro’. Este artículo me da mucho, mucho, mucho gusto, ya nada más con este artículo, no es el único, pero ya nada más con este, para mí es una buena ley esta nueva Ley de Medio Ambiente”, indicó.

La Ley, subrayó, propone programas de certificación de edificaciones sustentables; fortalece el fomento a la captación de agua de lluvia; el tratamiento y reutilización de aguas; establece la categoría de cuerpos de agua como Áreas de Valor Ambiental y la clasificación de “Cinturones Verdes” para evitar la expansión de la mancha urbana hacia el suelo de conservación; además de la obligación de las empresas constructoras de destinar el tres por ciento del presupuesto de sus obras para la ejecución de medidas ambientales, y de las Alcaldías de contribuir a la implementación de la estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

Martí Batres mencionó otras reformas legislativas impulsadas en su administración, como la eliminación de la división entre suelo de conservación y suelo rural para dar certidumbre a comunidades de Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac y La Magdalena Contreras; el endurecimiento de las penas para quienes cometen el delito de tala ilegal de árboles; y el establecimiento de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia en la Constitución local.

También, se logró la recuperación más grande de hectáreas de suelo de conservación invadidas en la Ciudad de México y del Desierto de los Leones; se realizaron obras de drenaje con impacto ambiental positivo; se fortaleció el Programa de Mejoramiento Barrial, que promueve proyectos con enfoque medioambiental; y se declararon seis nuevas Áreas de Valor Ambiental.

“Impulsamos procesos que ya se venían realizando, sobre todo ciertas obras de impacto ambiental positivo. Una de ellas fue terminar la Planta Seleccionadora de Desechos Sólidos de Gustavo A. Madero, se terminó y la inauguramos. Otra fue terminar la Planta de Energía Solar en la Central de Abasto, la terminamos y la inauguramos. Y otra más fue el culminar las obras de la Planta Trituradora de Cascajo, que está ubicada en Tláhuac y que nos va a ayudar mucho. Hoy por la mañana le pedí a la titular de CORENADR que nos ayude para que en la planta trituradora se procese el cascajo que está en el fondo del lago de San Gregorio, de Xochimilco, ese es un cascajo que se depositó después de los temblores del 85. (…) El objetivo es que nos sirva la planta trituradora para comenzar a sacar todo ese cascajo y convertirlo en losetas”, detalló.

Por su parte, la titular de la SEDEMA, Marina Robles García, informó que la Ley Ambiental de la Ciudad de México, que recoge el intercambio con organizaciones de la sociedad civil, empresarios y otras dependencias capitalinas, garantiza el derecho de sus habitantes a gozar de un ambiente sano, y reconoce a la naturaleza y sus elementos como entes con derechos que deben ser respetados y protegidos.

Se compone de seis títulos, 33 capítulos y 335 artículos, que contemplan disposiciones para la protección, manejo y restauración del suelo de conservación, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, áreas comunitarias de conservación ecológica y cuerpos de agua, biodiversidad, así como el cuidado y aprovechamiento del agua y el suelo.

“En el Título Tercero y en el Título Cuarto trabajamos con temas asociados a las medidas preventivas, a las medidas correctivas para la contaminación ambiental, en donde una de las cosas que hemos incluido tiene que ver con la atención de manera más contundente al ruido y a la contaminación visual y lumínica”, subrayó.

Por otra parte, resaltó que la Ley refuerza la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente y comentó que se conformará un Consejo Asesor para brindar apoyo interinstitucional en materia ambiental. “En el Título Quinto, la Ley hace énfasis en el compromiso de la Ciudad de México a la participación ciudadana, respetando, por supuesto, todos los convenios internacionales y todos los compromisos que nuestro país y la ciudad ha asumido, entre ellos, los Acuerdos de Escazú, que son el corazón, finalmente, planteado desde el espacio internacional para la participación ciudadana. (…) La Ley, por supuesto, reconoce la consulta indígena y de pueblos originarios, pero, además, le abre espacio a una consulta de los vecinos”, destacó.

Durante los últimos seis años, afirmó, se han ejecutado instrumentos de política ambiental que permiten a la ciudad mantenerse a la vanguardia y han dado resultados, como sobrepasar la meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera con un resultado de 105.5 por ciento; cuadruplicar las especies de vegetación nativa; la reactivación de tierras ociosas; el aprovechamiento de tecnosuelos; y el registro de 42 nuevas especies de aves.

“Llevamos 45 millones de plantas establecidas y una vez que terminemos en esta administración, como comprometimos y comprometió el Jefe de Gobierno, habremos alcanzado los 50 millones de árboles, de arbustos, de hierbas y de cubresuelos”, aseguró.

Del mismo modo, se instauró un Plan de Infraestructura Verde a mediano y largo plazo; se rehabilitaron cuerpos de agua, como ríos y humedales; se instalaron sistemas de cosecha de lluvia en 73 mil hogares y más de 2 mil primarias y secundarias públicas; se crearon mil jardines para polinizadores y capacitaron mil mujeres para su atención.

“Estamos por terminar el área verde número 19, que se suma a estos grandes parques que la Ciudad de México tiene y que han hecho que pasemos de tener, en el año 2017, 14.5 metros cuadrados de área verde por habitante a 19.4 metros cuadrados por habitante. (…) Hicimos la construcción de 34 nuevos humedales, por la función importantísima que tienen los humedales para la depuración del agua y también para el mantenimiento de la biodiversidad; pero lo hicimos también con otro propósito, un propósito educativo, porque queremos reconstruir a una imagen positiva el valor de los humedales”, agregó.

Finalmente, resaltó que la capital alberga el 12 por ciento de la biodiversidad nacional, mientras que el 59 por ciento de la superficie corresponde a suelo de conservación.

“La ciudad es mucho más que asfalto y concreto, es una ciudad plena de espacios rurales, de espacios con naturaleza, que en estos años han tenido la mejor de las atenciones. Un presupuesto más de cinco veces el que recibía cuando entramos a esta administración que han permitido la rehabilitación de miles de hectáreas, que han permitido la plantación de millones de plantas, que han permitido la recuperación de espacios invadidos como asentamientos irregulares, que le han dado un apoyo a las comunidades y productores de esta zona, que les han hecho recuperar el sentido del valor de sus tierras”, concluyó.

Los murciélagos llegan a Chapultepec 

Los murciélagos llegan a Chapultepec 

Ciudad de México a 25 de marzo de 2024.
El Dr. Rodrigo Medellín, reconocido experto en conservación de la biodiversidad y conocido como el “Batman Mexicano”, dictó una conferencia magistral sobre la relevancia de los murciélagos en el ecosistema de la Ciudad de México en el marco de Quiróptera Festival del Bosque. 

Este festival es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México a través de la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, el Instituto de Ecología de la UNAM, el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, Fundación Coppel, Fundación Causa Comex, Jumex Único Fresco y Durst, además de otros aliados como Librería Porrúa y Lago Algo y se llevará a cabo del 28 al 31 de marzo, en la Primera y Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. 

El Dr. Medellín, a través de su vasta experiencia y conocimientos, compartió información valiosa sobre la importancia de estos animales en la polinización, control de plagas y mantenimiento del ecosistema, así como la presencia de los murciélagos en la Ciudad de México y el Bosque de Chapultepec, resaltando el papel fundamental en el equilibrio ecológico de nuestro entorno urbano y la desmitificación de algunos mitos de estos seres alados. 

La Antropóloga Mónica Pacheco, Directora del Bosque de Chapultepec invitó a la ciudadanía a unirse en este evento único y celebrar la riqueza de la biodiversidad urbana.  

Para obtener más información sobre la programación de Quiróptera Festival del Bosque pueden descargar el programa aqui.

Y seguir las redes sociales: @festivaldelbosque en Facebook, Instagram y X.

¡Esperamos verlos en Quiróptera Festival del Bosque​,​ para celebrar y aprender sobre estos fascinantes guardianes nocturnos! 


Presenta Martí Batres, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, “Quiróptera” Festival del Bosque de Chapultepec 2024 en honor a los murciélagos

Presenta Martí Batres, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, “Quiróptera” Festival del Bosque de Chapultepec 2024 en honor a los murciélagos


Señaló que se espera una afluencia de más de 2 millones de personas en las 100 actividades gratuitas que ofrecerá el Festival, como un picnic nocturno musicalizado, funciones de teatro y danza, conferencias magistrales, entre otras ● Esta iniciativa busca difundir información sobre los beneficios que aportan los murciélagos a los ecosistemas, como la polinización de flores, dispersión de semillas y control de plagas.

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el Festival del Bosque de Chapultepec 2024 “Quiróptera”, que se llevará a cabo del 28 al 31 de marzo en ocho sedes con más de 100 actividades culturales, educativas y recreativas gratuitas para difundir la importancia de los murciélagos en el equilibrio ecológico, así como concientizar sobre su cuidado y conservación.

Las actividades contemplan 18 presentaciones de teatro; nueve elencos circenses; ocho funciones de danza; más de 30 talleres; 12 conferencias; cuatro conferencias magistrales con Rodrigo Medellín, Carol Sierra, Lara Navarro y Fernando Gual; 16 conciertos musicales; tres exposiciones fotográficas; un picnic nocturno con cine musicalizado en vivo; seis esculturas a gran escala; y una puerta monumental que se instalará en el acceso al Bosque.

“Es decir, va a ser sumamente atractivo. El año pasado se tuvo la presencia de más o menos 2 millones 300 mil personas y se espera que ahora tengamos todavía más en esta ocasión. Vamos a dedicar en este caso el festival como un tema central, no el único, pero un tema fundamental a los murciélagos, a celebrar la vida de los murciélagos”, indicó.

La secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA), Marina Robles García, destacó que el Festival del Bosque se realiza desde hace tres años con el apoyo de la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, en colaboración con el Fideicomiso Probosque Chapultepec, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fundación Coppel, la Asociación Civil Bioconciencia, el Zoológico de Chapultepec, el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Centro Cultural Los Pinos, Porrúa, entre otros.

“El primero fue de insectos, se llamó ‘Insecta’, para agrupar a las familias que reúnen a todos estos grupos de organismos; el segundo fue “Animalística”; y este, que se llama ‘Quiróptera’, la familia que reúne a todos los murciélagos que existen y que nos ofrecen una larga lista de beneficios y por lo cual tenemos que agradecerles que existan y tenemos que trabajar también para poderlos cuidar y proteger”, detalló.

Comentó que las sedes en la Primera Sección del Bosque serán: Museo de Sitio; Audiorama; Jardín Botánico; Zoológico de Chapultepec; Librería Porrúa; Complejo Cultural Los Pinos. Mientras que, dijo, las exposiciones fotográficas “Colavoladores” permanecerán los próximos tres meses en la Galería Paseo de los Compositores, la Galería Acuario y la Avenida Juventud Heroica.

“En la Segunda Sección estaremos en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental y en el Centro de Cultura Ambiental; y, por supuesto, todas las avenidas, los circuitos, los senderos del Bosque estarán llenas de estas actividades”, añadió.

Por su parte, la directora ejecutiva del Bosque de Chapultepec, Mónica Pacheco Skidmore, señaló que las actividades se llevarán a cabo de 10:00 a 17:00 horas. Añadió que el picnic nocturno tendrá lugar en el Jardín Botánico, con capacidad para 4 mil personas, así como en el Parque Tamayo, además de proyecciones de cine en el Lago Mayor y el estacionamiento del restaurante LagoAlgo.

“En el picnic sí pedimos cero plásticos de un solo uso, por favor; cada quien puede llevar sus alimentos, damos todas las facilidades, pero sí evitemos los plásticos”, indicó.

En tanto, la directora de Fundación Coppel y Responsabilidad Social de Grupo Coppel, Rocío Abud Mirabent, resaltó que este festival rinde homenaje a la vida silvestre en espacios públicos con el propósito de facilitar la convivencia y el desarrollo de la cultura y el conocimiento.

“En Fundación Coppel estamos convencidos de que los espacios públicos son constructores de paz y de ciudadanía, son el escaparate ideal para acercar a la población al arte, a la cultura, la educación y el conocimiento. (…) A través de Quiróptera celebramos la diversidad y la belleza de la naturaleza, pero también nos comprometemos a protegerla en beneficio de generaciones futuras”, apuntó.

Finalmente, el director fundador de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, explicó que los murciélagos contribuyen al control de plagas, dispersión de semillas de plantas y frutos, además de la polinización de flores y árboles.

“Los murciélagos son los controladores de plagas más importantes del mundo y México es el quinto país con más especies de murciélagos. (…) Es una historia que se cuenta a través de la conjunción de un montón de intereses por el bien común, no solamente son las autoridades, sino también la iniciativa privada, la academia y las instituciones de la sociedad civil las que decidimos unir fuerzas en este festival”, concluyó.

Chapultepec busca sanar siete parques que están cruzando Reforma: Mónica Pacheco

Chapultepec busca sanar siete parques que están cruzando Reforma: Mónica Pacheco



Yennyfer Mena / La Prensa
Curar el Bosque de Chapultepec requiere de un trabajo previo, primero se tienen que rehabilitar los siete parques que están alrededor de la primera sección, luego hacer obras de saneamiento ambiental y al final colocar los humedales que lo van a proteger.

Por lo pronto, el primer proyecto en forma es la“Rehabilitación del Parque República de Líbano” en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

Casi nadie sabe que los parques que están atravesando Paseo de la Reforma son también del Bosque de Chapultepec, como el Parque La Amistad, Gandhi, Tamayo, Japonés, El Mexicanito y El República de Líbano; los antes mencionados también entrarán en la rehabilitación, dice la directora ejecutiva del Bosque de Chapultepec, Mónica Pacheco que con un equipo de expertos en el Medio ambiente buscan sanar los siete diferentes parques que se encuentran en la zona.

En entrevista para LA PRENSA, Mónica Pacheco, comentó que este proyecto es una alianza que se tiene con el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, quienes han decidido financiar el saneamiento; por lo que también se ha tomado en cuenta las peticiones de los vecinos.

Explicó que la primera etapa de saneamiento comienza en el Parque Líbano, ubicado al Poniente de la Ciudad de México, entre el Boulevard Adolfo López Mateos y la Av. Paseo de la Reforma, en la primera Sección del Bosque de Chapultepec que consta de cinco hectáreas la cual se divide en diferentes etapas como:

Saneamiento Ambiental: retiro de arbolado muerto en pie, atención a las plagas, mejoramiento de suelo y la reforestación; esto llevará dos meses de trabajo.

Foto: David Deolarte / La Prensa


Luego está la colocación de un humedal: que incluye también cambiar la circulación que divide el parque.
Orientación de senderos: evitar los caminos de burro, para que la gente circule por los senderos.
Ubicación de esculturas: estás donadas por la embajada de Líbano y Argentina.

Tipos de árboles


La primera etapa de saneamiento ambiental, contempla intervenir alrededor de 200 árboles y hacer la reforestación necesaria, por lo que se están incorporando especies más adecuadas a la cuenca de México, originarias del país porque son especies más resistentes al cambio climático, debido a los cambios bruscos, compartió Mónica Pacheco.

Enfatizó que las plagas comienzan porque la naturaleza entra en estrés por los cambios climáticos, por lo que el Bosque de Chapultepec cambió su paleta de especies (arbóreas).

Foto: David Deolarte / La Prensa


Los árboles que se están plantando son de cinco metros de alto para garantizar la supervivencia del arbolado, para que exista un bosque sano de mayores condiciones de salud; por lo que con el humedal, se espera mejorar las condiciones del parque, tener humedad en la zona y mejorar el riego.

Algunos de los árboles que se está retomando de la cuenca son el fresno y se están buscando árboles con flores como los Colorines, Cazahuate, Jacarandas y Flor de mayo.

En el Parque Líbano se pondrán 10 especies diferentes, y se irán colocando diferentes especies por áreas, para que los árboles tengan las mejores condiciones, dijo Pacheco.

Compartió en exclusiva, que en toda la renovación que llevan hasta la fecha llevan 65 mil árboles y arbustos como parte del mantenimiento; esto desde 2019 que tomaron la administración. Lo mejor de este proyecto es que los árboles que están siendo podados son reutilizados, creando el mulch, que es un astillado de la madera de los árboles muertos en pie que funciona como cobertor (acolchado) del suelo, mejorando la estructura del mismo.

Foto: David Deolarte / La Prensa






Celebra Sedema primer aniversario del ‘Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios’

Celebra Sedema primer aniversario del ‘Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios’


En un año, 454 mil 942 personas del interior de la República y de distintos países lo han visitado y se han asombrado y aprendido sobre los esfuerzos de conservación de estos anfibios tan importantes para la ciudad y el país.

Los ajolotes son organismos capaces de regenerar partes de su cuerpo y se consideran los embajadores de la vida silvestre en los humedales de la Ciudad de México


La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, conmemora el primer aniversario del ‘Anfibium Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios’, con el cual se marca un año de compromiso continuo con la conservación de las especies y la educación ambiental.

Desde su inauguración, en enero del año pasado, el museo ha desempeñado un papel fundamental en la conservación de los anfibios, especialmente del icónico axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), embajador de la vida silvestre de la Ciudad de México.


Los anfibios enfrentan numerosas presiones, como la pérdida y degradación de sus hábitats, las enfermedades y la contaminación de su hábitat por el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas. La drástica disminución de sus poblaciones los ha llevado a ser el grupo de vertebrados más amenazado a nivel mundial, el decremento o, en el peor de los casos, la extinción de una o más especies de anfibios representa una irreparable pérdida, incluyendo los servicios ecosistémicos relacionados con estas especies, mismos que contribuyen a un medio ambiente sano para el propio ser humano y para todas las especies con las que lo compartimos.

Es por eso que, durante este primer año, el Anfibium ha logrado avances significativos en sus programas de conservación, contribuyendo a que sus visitantes conozcan a cinco de las 17 especies de ajolotes que habitan en México, de las cuales 16 son endémicas, es decir, se distribuyen exclusivamente en el país.

La dedicación del equipo de expertos del Centro de Conservación de la Fauna Silvestre de Chapultepec ha permitido la reproducción exitosa del axolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum), del ajolote de Pátzcuaro (Ambystoma dumerilii) y del ajolote de Zacapu (Ambystoma andersoni).



A lo largo de este año de trabajo continuo, el Anfibium ha fortalecido sus lazos con la comunidad, a través de actividades, charlas y talleres educativos. La participación activa de la comunidad ha sido fundamental para fomentar la conciencia sobre la importancia de preservar a los anfibios y sus hábitats, que incluyen los humedales de la Ciudad de México. En ese sentido, los axolotes de Xochimilco son excelentes embajadores o representantes de la fauna silvestre de estos humedales, además de que su conservación beneficia a más de 130 especies de vertebrados que comparten el mismo hábitat, por lo que se les considera también una especie “paraguas” o “sombrilla” que ayuda a proteger el entorno de muchas otras especies silvestres de la Ciudad de México.

Los estudios que se llevan a cabo en laboratorios que apoyan las actividades del Anfibium, como el laboratorio de Genómica para la Conservación de los Zoológicos de la Ciudad de México, han contribuido a la comprensión de las amenazas que enfrentan los anfibios, incluyendo estrategias innovadoras para la detección del hongo Batrachochytrium dendrobatidis, el cual representa una amenaza para las poblaciones de anfibios en el país y en todo el mundo.

El ‘Anfibium, Museo del Axolote y Centro de Conservación de Anfibios’ ha recibido a 454 mil 942 visitantes provenientes de la Ciudad de México, del interior de la República y de diferentes países durante este primer año; asistentes que se han asombrado, han aprendido y se han enamorado de estos anfibios tan importantes para la ciudad y el país.

Cabe recordar que, en octubre del año pasado, el Anfibium recibió uno de los premios AZCARM 2023 por parte de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México en la categoría “Mejor albergue” por su contribución a la educación ambiental, la investigación y conservación de estas especies, a través de este nuevo espacio que forma parte del Zoológico de Chapultepec.

Esta Secretaría invita a seguir aprendido de estas especies de martes a domingo de 10:00 a 15:30 horas en el Anfibium, un espacio gratuito que cuenta con salas de exposición, talleres de educación ambiental para niños y niñas, cuatro laboratorios para el estudio y reproducción de este organismo, además de un humedal que representa el ambiente del lago de Xochimilco.






Con más de 3,000 años de antigüedad, descubren fosas funerarias en el Bosque de Chapultepec

A escasos metros del caos vehicular de la avenida Constituyentes, en el límite de la tercera sección del Bosque de Chapultepec, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) registró una serie de fosas funerarias prehispánicas, entre las que destacan 10 tumbas troncocónicas con aproximadamente tres milenios y medio de antigüedad, la mitad de ellas con entierros humanos.

El hallazgo, ocurrido a mediados de año, es resultado del acompañamiento que la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, en coordinación con el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, brinda a las obras de la Línea 3 del Cablebús, que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad de México como parte del plan integral de movilidad del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Dicho contexto se localizó en un promontorio, a la altura del Parque Cri-Cri, donde se construye una estación del Cablebús, y trasciende al ser la primera vez que se localiza arquitectura funeraria de las primeras aldeas agrícolas en el territorio que hoy ocupa el poniente de la Ciudad de México, y a una cota tan elevada: 2,416 metros sobre el nivel del mar.

De acuerdo con la coordinadora de las excavaciones arqueológicas, María de Lourdes López Camacho, el descubrimiento hace referencia a una aldea grande que debió existir en esta área de las Lomas de Chapultepec, en el límite del bosque, hacia los periodos Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a.C.).

“Para que imaginemos, esta comunidad estaba viviendo aquí antes de la erupción del volcán Xitle y de la formación del Pedregal de Coyoacán. Y este subsuelo se conservó intacto más de 3,000 años. ¡Eso es lo fantástico!”, resalta.

El hallazgo reitera la ocupación temprana del Bosque de Chapultepec, luego que hace más de un año se registrara una concentración de materiales de esa misma temporalidad en las cercanías del Centro de Cultura Ambiental, en la segunda sección, donde se exhibe una selección de estos.

En junio de 2023, el equipo de salvamento arqueológico, integrado por las y los expertos Eder Arias Quiroz, Víctor Vargas Juárez, Sandra Muñoz Vázquez, Adelina Montiel de Anda y Armando Altamirano Castillo, comenzó las exploraciones en las cercanías de la avenida Constituyentes. Ante la posible presencia de tumbas, los pozos de sondeo derivaron en excavaciones extensivas en un área de 200 metros cuadrados.

Para agosto de 2023, el sitio parecía un queso gruyere de arcilla, tras la excavación de las cámaras funerarias cavadas en el tepetate, cuyos diámetros varían entre uno y dos metros, y 1.50 metros de altura máxima. En total, se registró una decena de tumbas troncocónicas, así definidas por su forma en cono invertido y recortado en punta, por lo que también se les conoce como tumbas de botellón o de campana.

“Es una arquitectura funeraria muy particular. Ejemplos de estas tumbas se tienen en otras zonas del México antiguo, como la costa del Golfo y el occidente, también se han localizado en los actuales estados de México y Morelos, y se tienen registros en el sur, norte y oriente de la Cuenca de México. Faltaba ubicarlas en su lado poniente, ahora las tenemos”, expone la arqueóloga López Camacho.

De manera preliminar, por las características de los materiales asociados, las tumbas troncocónicas datarían del periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), pero próximas al Preclásico Temprano (2500-1200 a.C.). Al interior de cinco de ellas estaban las osamentas de individuos que fueron depositados, mayoritariamente, en forma flexionada; debido a la variabilidad de su estado de conservación, solo se ha podido determinar, por los rasgos morfológicos, que cuatro son femeninos y uno masculino, casi todos adultos juveniles.

Cabe mencionar que, en un nivel superior, el equipo de salvamento arqueológico detectó algunas cistas rectangulares de las que se recuperaron tres entierros, dispuestos en un eje oriente-poniente. Esto sugiere que la citada aldea permaneció por tiempo prolongado, más allá del periodo Preclásico.

De ambos contextos funerarios se obtuvieron materiales diversos, algunos dispuestos como ofrenda: cuatro astas de venado trabajadas como herramientas, punzones, tecomates esgrafiados, una copa cóncava-convexa, buena cantidad de figurillas femeninas, el fragmento de un disco de pizarra (material importado, quizá, de la costa del Golfo), vasijas efigie y figurillas de rasgos esquemáticos que los arqueólogos nombran como “fantasmitas”.

Los objetos fueron trasladados al Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, para su clasificación y estudio. Algunas piezas cerámicas son objeto de microexcavación para recuperar su contenido, lo que permite obtener restos que hablan del uso que les dieron esas primeras comunidades.

Todas estas evidencias dan cuenta de la complejidad de las prácticas sociales y actividades productivas, como la agricultura, la alfarería y la construcción en el Preclásico, cuando se consolidaron muchos de los rasgos característicos de las sociedades mesoamericanas que permanecerían en los siglos posteriores.

Publicado originalmente en el boletín 798 del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Fotografías: María de Lourdes López Camacho, Fabian González.

Puedes leer el artículo completo en: https://www.inah.gob.mx/boletines/con-mas-de-3-000-anos-de-antigueedad-descubren-fosas-funerarias-en-el-bosque-de-chapultepec?highlight=WyJjaGFwdWx0ZXBlYyJd

Retira Sedema asfalto del Bosque de Chapultepec para recuperar e incrementar área verde

Retira Sedema asfalto del Bosque de Chapultepec para recuperar e incrementar área verde

• Serán retirados dos mil seiscientos sesenta y cuatro metros cuadrados de asfalto de una avenida del Complejo Cultural Los pinos, que permitirá el crecimiento del parque infantil La Hormiga, sitio donde será revegetado con plantas nativas

• También se está rehabilitando la Calzada de los Leones- Juventud Heroica, la Puerta Monumental de Leones, en la primera sección, así como la Fuente de Físicos Nucleares y la Fuente Cósmica junto con “el paseo cósmico” que están en la segunda sección del Bosque de Chapultepec

Como parte de los trabajos ambientales del Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura del Gobierno de México, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informa que se realizan trabajos en el parque infantil La Hormiga, con la finalidad de recuperar e incrementar área verde en la primera Sección del Bosque de Chapultepec.

El biólogo Martín Aguilar Cervantes, subdirector técnico del Bosque de Chapultepec, detalló que se trata de una medida de resarcimiento que contempla el retiro de poco más de dos mil seiscientos metros cuadrados de asfalto que serán sustituidos con árbole, con hierbas para incrementar el área verde de este sitio que formaba parte de la Residencia Oficial de Los Pinos, y que actualmente es un parque recreativo de niñas y niños de 6 a 12 años de edad.

Explicó que en lugar de asfalto se generarán superficies para infiltración de agua de lluvia y se introducirá vegetación de distintas especies, por lo que ya se cuenta con una lista de plantas nativas de México que están adaptadas al clima de la Ciudad de México, que tiende a ser más caliente.


“Estamos retirando asfalto en diferentes puntos del bosque, estamos recuperando también la Calzada de los Leones, Juventud Heroica, la Puerta Monumental de Leones, en la Segunda Sección tenemos varios puntos en donde ya empezamos a trabajar entre la Fuente de Físicos Nucleares y la Fuente Cósmica que está a un costado de Los Pinos, éste es uno de los proyectos que va más avanzado, ahí hemos retirado más de mil 500 metros cuadrados de asfalto y están en proceso la calle de Neri Vela que ya tiene un buen avance de plantación, más de 200 árboles están ahí ya plantados de especies mexicanas y tenemos otros dos puntos que también se están trabajando en el mismo sentido”, precisó.

El subdirector técnico del Bosque de Chapultepec aseguró que el proyecto de La Hormiga es solo otro ejemplo de toda la rehabilitación que se hace en el pulmón principal de la Ciudad de México que cuenta con más de 860 hectáreas en sus cuatro secciones y que proporciona gran cantidad de servicios ambientales a la Ciudad de México.


“En la Tercera Sección (del Bosque de Chapultepec) no hubo necesidad de hacer tanto esta intervención todavía porque seguimos en proceso de restauración del suelo y la vegetación y algunos puntos ya se han seleccionado de estacionamientos que ya no van a ser utilizados con el asfalto, sino con materiales permeables”, agregó.

Sostuvo que este tipo de proyectos que contemplan el retiro de concreto y que representan una mejora ambiental no sólo para la Ciudad de México sino para el planeta, permiten disminuir la temperatura de estos sitios denominados islas de calor. “Al cambiar la superficie oscura que siempre está recibiendo calor y regresándola al medio ambiente lo que vamos a tener ahora es un área verde cubierta con el suelo protegido por el pasto o por algunas plantas ornamentales y cubierta con árboles. Esto disminuye la temperatura y tiene una mejor sensación para el bienestar de los visitantes”.

Sedema trabaja con UAM, UNAM y Conabio para mejorar, sanear y restaurar lagos en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec

Sedema trabaja con UAM, UNAM y Conabio para mejorar, sanear y restaurar lagos en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec

• Como parte de la restauración ambiental que se realiza en los lagos del Bosque de Chapultepec, se tiene prevista la introducción de maceteros flotantes que ayudarán a mejorar la calidad del agua

• Un monitoreo realizado en los lagos del Bosque de Chapultepec permitió detectar especies invasoras como la tilapia, que es africana, y la carpa, de origen asiático.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en coordinación con investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), trabaja en la mejora, saneamiento y restauración de los lagos de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.
• Un monitoreo realizado en los lagos del Bosque de Chapultepec permitió detectar especies invasoras como la tilapia, que es africana, y la carpa, de origen asiático.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en coordinación con investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), trabaja en la mejora, saneamiento y restauración de los lagos de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec.



“Una de las cosas que nos planteamos desde hace varios años es poder llevar a estos lagos del Bosque de Chapultepec a las condiciones más silvestres que alguna vez hubo en los lagos originales de nuestra región”, explicó la doctora Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente capitalina.

Desde el lago menor de la Segunda Sección del Bosque, Robles García detalló que la coordinación con investigadores de la UAM, UNAM y Conabio ha contribuido a que se tomen las mejores decisiones sobre el manejo de los lagos.

Como parte de los trabajos, el equipo de especialistas realizó un monitoreo para conocer la fauna acuática de los lagos e identificaron alrededor de 10 especies de peces, de las cuales cuatro son consideradas exóticas y seis nativas.

El doctor José Antonio Ocampo Cervantes, investigador de la UAM-Xochimilco, explicó que tras realizar el monitoreo en los lagos del Bosque de Chapultepec se ha detectado que están prácticamente poblados de especies invasoras como la tilapia, que es africana, y la carpa, de origen asiático. También se encuentran presentes peces conocidos como “charalitos” y algunos otros que aunque son nativos del país, no son propios de la Cuenca, sino que vienen de la región del Golfo de México.



“(Los peces) se han establecido aquí porque la gente los libera, se están trayendo especies que no son propias de la Cuenca. La única especie nativa de la región que encontramos es la que se le conoce como tiro y son de las especies que tratamos que proliferen más en estos lagos. La idea es controlar y, si es posible, erradicar a la tilapia y a la carpa, pero a su vez introducir especies que son nativas o endémicas de la zona”, agregó.

El experto mencionó que uno de los propósitos del proyecto es lograr el repoblamiento de especies nativas. “La idea es que la gente conozca estas especies y que, en la medida de lo posible, evitemos que la gente introduzca especies que no son propias de la zona”, afirmó.

Martín Aguilar, subdirector técnico del Bosque de Chapultepec, recordó que los lagos artificiales fueron construidos en 1964 y fueron desarrollados como contenedores de agua de la planta de tratamiento Chapultepec. Por ello, el proyecto de saneamiento y mejora contempla la introducción de maceteros flotantes que ayudarán a mejorar la calidad del agua.

Precisó que estos elementos sumergidos servirán de refugio para peces, crustáceos, reptiles y larvas, así como sitios de descanso para aves, detalló Aguilar.

Finalmente, las autoridades de la Sedema y el grupo de investigadores pidieron a las personas nacionales y extranjeras que visitan el Bosque de Chapultepec que no alimenten a los peces ni a los patos de los lagos ya que eso prolifera la fauna y afecta la calidad del agua.