Archive for the ‘Noticias’ Category

¡SPORA: Festival del Bosque se esparce en Chapultepec!

El Bosque de Chapultepec será el escenario natural donde, del 17 al 20 de abril, se dispersará SPORA Festival del Bosque 2025, una celebración que invita a descubrir la magia, sabiduría y vitalidad de los hongos a través de más de 260 actividades culturales, artísticas, científicas y recreativas.

Este festival es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente, en colaboración con el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, con el valioso apoyo de Fundación Coppel.

Distribuido en 17 sedes de la Primera, Segunda y Cuarta Sección del Bosque, SPORA busca sensibilizar a las y los visitantes sobre la relevancia de los hongos en la vida cotidiana, los ecosistemas y las culturas ancestrales. A través de una programación festiva que conecta ciencia, arte, naturaleza y comunidad, el festival propone una nueva forma de habitar y cuidar el bosque.

Algunas de las actividades del Festival serán:

Para facilitar el acceso, se implementará un operativo de movilidad especial e invitamos al público a llegar preferentemente en transporte público a través de la Movilidad Integrada: Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús y Ecobici.

Consulta más información y la cartelera completa en: www.festivaldelbosque.com

Registran posible nueva especie de luciérnaga dentro del Bosque de Chapultepec

Dentro de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec se ha registrado una posible nueva especie de luciérnaga. Esta especie, similar a Photinus palaciosi, se caracteriza por tener una hembra braquíptera y de aspecto larviforme.

El hallazgo ocurrió durante la primera edición del Bioblitz Chapultepec, en el cual un grupo de investigadores y académicos recorrieron la Primera Sección durante 24 horas con el propósito de documentar la flora y fauna de este espacio. La colecta de luciérnagas se llevó a cabo mediante redeo, capturando machos en vuelo y hembras en cúmulos alrededor de puntos de comunicación luminosa.

El ciclo de vida de las luciérnagas incluye huevo, larva, pupa y adulto, y la identificación de las especies se basa en características morfológicas, especialmente en la genitalia masculina, así como en la fisonomía del ala y en su comportamiento.

Este nuevo registro representa la especie número 18 en la Ciudad de México y destaca la importancia de proteger las Áreas Valor Ambiental como el Bosque de Chapultepec, ya que nuestro país ocupa el segundo lugar en diversidad de luciérnagas a nivel mundial.

Florece por primera vez un ejemplar de Konjac dentro del Jardín Botánico

A principios de este mes, la estrella del Orquideario del Jardín Botánico ha sido la Amorphophallus konjac, una planta exótica que nos ha sorprendido con su primera floración documentada.

Esta belleza, originaria del sudeste asiático, es conocida por su enorme flor y su peculiar aroma. ¡Imagínate un olor a carne en descomposición! Sí, así es como esta planta atrae a sus polinizadores, unos insectos amantes de los aromas fuertes.

La floración de esta planta es un evento raro y fugaz. Sus bulbos necesitan de dos a tres años para madurar, y su flor solo dura unos pocos días. Además, con una altura de hasta 1.2 metros, esta flor es todo un espectáculo.

Este ejemplar forma parte de la colección del Jardín Botánico desde hace cuatro años y puedes visitarlo de martes a domingo, de 9:00 a 15:00 horas.

Invita SEDEMA al “Picnic: Flores del Bosque” en el marco del 8M

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y de la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, invita a todas las mujeres y colectivas feministas al Picnic: Flores del Bosque, un evento que busca generar un espacio de encuentro y reflexión en torno al papel de las mujeres en la conservación del medio ambiente.

El evento se llevará a cabo el sábado 8 de marzo de 2025 de 9:00 a 15:00 horas, en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec (Av. P.º de la Reforma 126, Bosque de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo, CDMX).

Durante el picnic, las asistentes podrán preparar mantas antes de la marcha. Además, se llevará a cabo un ciclo de conversatorios con mujeres que han desempeñado un papel clave en la defensa del medio ambiente y la conservación de los ecosistemas.

Asimismo, se realizará una trepa de árbol con la participación de la Secretaria de Medio Ambiente y la empresa Vuélvete Verde. Durante el evento, mujeres del suelo de conservación tendrán la oportunidad de vender sus productos.

PROGRAMA:

El evento es de acceso gratuito y se les invita a llevar alimentos y refrigerios, además de bebidas sin alcohol.

Es importante considerar que no está permitido el ingreso de animales de compañía ni fumar o portar cigarrillos y se recomienda evitar el uso de plásticos de un solo uso y unicel, optando en su lugar por recipientes reutilizables y lavables como cilindros o termos en lugar de botellas desechables.

La desapercibida vida Silvestre del Bosque de Chapultepec

Los resultados confirman que el Bosque de Chapultepec es un refugio para la vida silvestre dentro de la ciudad, especialmente la Tercera y Cuarta Sección, donde se encuentran las condiciones ambientales más favorables para la fauna nativa. La creación de jardines de polinización, el incremento de la variedad de árboles y arbustos, así como la regulación del acceso humano y el mantenimiento a cuerpos de agua podría favorecer a la vida silvestre local.

El futuro de Chapultepec se encuentra en manos de todos y los beneficios de su manejo adecuado serán para la sociedad y su vida silvestre.

Autores: Rafael Calderón-Parra, Omar Ávalos-Hernández, Fernando García-Luna, Uri Omar García-Vázquez, Rodrigo Gabriel Martínez Fuentes, Rubén Ortega-Álvarez, Laura Fernanda Ramírez Vieyra, Jesús Martín Tapia González, Marysol Trujano-Ortega, Antonio Esaú Valdenegro Brito, Luis Javier Vega Rivas y Jorge Villagómez Guijón.

Publicado originalmente en el catorceavo número de Biología y Sociedad de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Puedes leer el artículo completo en: https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/129/109

Crea Sedema “Nocturnario” en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre Chapultepec

• El acceso al “Nocturnario” es completamente gratuito y podrá visitarse de martes a domingo, en un horario de 11:00 a 15:00 horas

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México invita a las y los capitalinos a conocer el “Nocturnario” que creó en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre Chapultepec, un espacio que mediante la educación ambiental busca sensibilizar a las personas sobre la importancia de los animales nocturnos y promover su conservación.


Se trata de un espacio recuperado, con iluminación tenue que simula la oscuridad natural, en donde habitan diversas especies silvestres como el búho tropical, la lechuza de Campanario, el búho cornudo, el zorrillo moteado, la serpiente maicera, cucarachas de Madagascar, la tarántula de rodillas rojas, el erizo pigmeo africano, la tortuga de patas rojas, el hámster sirio, el mapache, la martucha, el tlacuache y el tlacuache de cuatro ojos.

En el “Nocturnario”, ubicado en el bioma del bosque templado del Centro de Conservación de la Vida Silvestre Chapultepec, las y los visitantes podrán observar la actividad de estos ejemplares, que permanecen activos durante la noche.

Cada albergue está ambientado de manera naturalística, con los elementos necesarios para cada especie, que incluyen bebederos de diferentes diseños, rocas térmicas, focos infrarrojos y placas térmicas.

El acceso al “Nocturnario” es completamente gratuito y podrá visitarse de martes a domingo, en un horario de 11:00 a 15:00 horas. En este horario, se conformarán grupos para ingresar y poder observar las conductas de estas especies nocturnas, mientras sonidos de la naturaleza envuelven el recorrido.

Como parte de las acciones de bienestar animal realizadas a lo largo de seis años, esta Secretaría transformó los zoológicos en Centros de Conservación de la Vida Silvestre y bajo esta perspectiva, se trabaja para conservar y cuidar la fauna silvestre a través de la educación ambiental, la investigación, la colaboración con diversas instituciones y otras herramientas de conservación.

Presidente AMLO inaugura Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y Línea 3 de Cablebús

• El presidente Andrés Manuel López Obrador cortó el listón inaugural de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y la Línea 3 del Cablebús de la Ciudad de México, que forman parte del Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura.

• Chapultepec está en el corazón del presidente desde hace muchísimos años; un espacio público siempre debe ser un espacio público: Claudia Sheinbaum, presidenta electa

Esta obra es de beneficio para la gente, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al inaugurar la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec y la Línea 3 del Cablebús.

“Chapultepec es de todos los mexicanos. Los que no nacimos en la Ciudad de México teníamos de niños el deseo de visitar la Ciudad de México y había sitios así, como que eran obligados, y uno de ellos era visitar Chapultepec. Otro sitio era la Villa de Guadalupe y otro sitio el Zócalo de la Ciudad de México; pero siempre Chapultepec, de todos.”

Hoy Chapultepec es el bosque cultural más grande del mundo: 866 hectáreas de extensión, tres veces mayor al Central Park de Nueva York. La nueva línea del Cablebús Chapultepec une las cuatro secciones y se pueden recorrer en 21 minutos. La obra beneficia a más de siete millones de personas.

Acompañado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el primer mandatario dijo que la ampliación permite a las colonias populares tener a su alcance el Bosque de Chapultepec, ya que fue lamentable y contradictoria la creación del Santa Fe moderno mientras se fue marginando al pueblo.

“Ahora los que viven en Santa Fe van a tener todos estos espacios y los que viven en las colonias cerca van a tener todo Chapultepec, 800 hectáreas para el disfrute, para la recreación, para la cultura. Eso es muy importante.”

Resaltó el trabajo de la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, así como del artista y coordinador de Chapultepec, Naturaleza y Cultura, Gabriel Orozco, así como a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México.

Recordó que lo que hoy es la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec estaba pensado por gobiernos anteriores para un desarrollo inmobiliario, pero se decidió comprar el predio por 10 mil millones de pesos.

“Y yo todavía tenía interés en dejar un área, ¿no?, para vivienda, para que no fuese tanto y utilizar los recursos para financiar el proyecto; ese era el propósito, y Claudia dijo: ‘No, no, no, todo, todo’… Un aplauso para Claudia por esa decisión.”

“Y la otra anécdota es que se hizo el proyecto y nos encontramos un manantial, bueno, lo encontró Gabriel Orozco, y por ningún motivo aceptó que se pusieran unas columnas para el tren de Toluca a la Ciudad de México; dijo: ‘Tenemos que salvar el manantial y salvar la ermita’. Y se entercó Gabriel. Y tienen que ver cómo se resolvió el problema. Pobres ingenieros civiles, pero se salvó el manantial y se salvó la ermita de tata Vasco, y muchas otras cosas.”

Al recordar que hace 20 años, junto con el presidente, inauguró la Primera Sección del Bosque de Chapultepec tras la recuperación del parque “La Hormiga”, y posteriormente se evitó la privatización de esta nueva sección, la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, expresó:

“Hoy Chapultepec no solamente es esa recuperación, sino que es Los Pinos y la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, así que podemos decir que Chapultepec está en el corazón del presidente de la República desde hace muchísimos años… Ahí inició esta gran historia, en donde ahí se tomó la decisión de que la industria militar —fíjense nada más cuánta militarización— se convirtiera en un espacio público.

“Así que se decidió, porque es por convicción que un espacio público siempre debe ser un espacio público. Porque la cultura es un derecho, porque el espacio público es un derecho y porque la Cuarta Transformación representa los derechos del pueblo de México.”

El artista y coordinador creativo de Chapultepec, Naturaleza y Cultura, Gabriel Orozco Félix, resaltó el trabajo de autoridades, así como el equipo conformado por voluntarios, ambientalistas, jardineros, arqueólogas y paisajistas, por su compromiso en el uso y en el valor de los servicios y recursos renovables.

“Juntos conseguimos que las conexiones entre los diferentes elementos de este enorme centro cultural sean tanto o más importantes que los elementos en sí mismos. Convertimos a un bosque fragmentado y poco accesible en un paisaje integral de 800 hectáreas de campo cultural y refugio natural.”

Tras mencionar que con la Cuarta Transformación renació la obra pública como obra al servicio del pueblo, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, subrayó que Chapultepec, Naturaleza y Cultura pone a disposición del pueblo una superficie más amplia para recreación, cultura, deporte, y también es muestra del resurgimiento de la obra pública en todo el sentido de la palabra, ya que en el periodo neoliberal se abandonó la inversión directa del Estado y se sustituyó por negocios privados.

Conoce los resultados del primer “BioBlitz Chapultepec”

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, en coordinación con los institutos de Ecología y Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, dieron a conocer los resultados de la primera edición del “BioBlitz Chapultepec”, realizada en la Ciudad de México, en donde se reportó la presencia de una planta enredadera (Pisoniella arborescens) que no se había visto desde 1886 y de una probable nueva especie de luciérnaga en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

Desde el auditorio del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, 30 investigadores y más de 200 expertos han reportado un total de 278 especies que habitan en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec en el portal Naturalista (https://www.inaturalist.org/projects/bioblitz-bosque-de-chapultepec-1a-seccion) y que incluye plantas, insectos y diversos organismos como animales y hongos, la doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, destacó la importancia de esta iniciativa.

“Ejercicios como este (BioBlitz), que nos vinculan más, que nos ofrecen información que da optimismo, nos muestra cómo una ciudad que, a pesar de la historia tan larga de transformación que ha vivido, es una ciudad que sigue manteniendo una riqueza biológica que nos asombra. Es también un mensaje importantísimo de que la Ciudad de México puede ser cada vez mejor, está siendo cada vez mejor y puede ser un ejemplo, como lo han señalado en varias organizaciones internacionales, un ejemplo a seguir, por ser una ciudad que en los años 80 y 90 era considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta y ahora es una ciudad que se reconcilia con la naturaleza”, aseguró.

Sostuvo que esta experiencia muestra reportes interesantes de especies poco vistas en la ciudad, los cuales verifican que efectivamente el Bosque de Chapultepec no sólo mantiene la belleza biológica sino que ha mejorado también en sus condiciones, en donde los organismos siguen su curso, regresan a su hábitat y permiten contribuir al fomento de la cultura biológica en la ciudadanía.

“Ojalá que logremos cambiar efectivamente este enfoque que tenemos de la naturaleza como escenografía lejana, distante, donde nosotros no necesariamente somos parte, donde no necesariamente la necesitamos, a esta idea de la naturaleza dentro de la ciudad reconquistando la ciudad, reconquistando un espacio donde tenemos que aprender a convivir con ella”, dijo.

Robles García recordó que a lo largo de seis años se ha trabajado en un cambio de aceptación de lo que son los espacios verdes como el Bosque de Chapultepec: “Cotidianamente el reclamo de vecinas y vecinos, era o es por ejemplo, que la hierba está muy alta, que no estamos podando o deshierbando suficiente, y sabíamos que teníamos que generar un diálogo, una forma de coexistencia con esta necesidad de las familias, con sus hijas e hijos yendo a jugar a la pelota en el parque, pero también sabiendo que nos interesaba conservar la parte más rica de este bosque que es la vida de esos otros seres con quienes compartimos la Ciudad de México, y empezamos a dejar pequeños refugios para la vida silvestre y empezamos a poner pequeños letreros para decirle a la gente no es que la hierba no esté cuidada, no es que el bosque no esté cuidado, este es un refugio para que otras especies también puedan existir, es cuidar precisamente las condiciones para la vida diversa”.

Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, investigador de la UNAM, detalló que “BioBlitz” permitió conocer qué plantas, animales e incluso qué hongos están viviendo en el Bosque de Chapultepec. También se reportó la presencia de caracoles de jardín que quizá fueron introducidos de otros continentes junto con muchas plantas ornamentales.

“Fue estimulante la presencia nutrida de las juventudes, principalmente de estudiantes de las carreras de biología y posgrados de la UNAM. Para algunos de estos jóvenes esta sería su primera salida al campo. Las y los estudiantes de posgrado ya son personas haciendo sus propias investigaciones”, expresó.

Comentó que la experiencia deja reportes interesantes de especies poco vistas en la Ciudad y recordó que un BioBlitz puede servir para muchas cosas: para documentar la biodiversidad de un lugar, pero también son geniales para sensibilizar al público sobre la historia natural de un lugar, para resaltar el valor de la investigación científica y para involucrar a la sociedad en actividades de ciencia ciudadana.

En su oportunidad, Clementina Equihua Zamora, divulgadora del Instituto de Ecología, mencionó que cada registro observado en el Bosque de Chapultepec fue incorporado a la red iNaturalistMX y destacó que dentro de los objetivos de esta experiencia, fue el de documentar la biodiversidad de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, contribuir a crear conciencia y fomentar el interés por su biodiversidad, así como apoyar a una mejor toma de decisiones para la conservación del Bosque Urbano.

“El Bioblitz de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec no empezó de cero, es decir, el mismo iNaturalistMX ya tenía información de esa zona. Específicamente, en ese momento contaba con 5,914 observaciones hechas por 1,131 observadores ciudadanos y reporta un total de 823 especies (1,388, Identificadores)”, precisó.

Refirió que en esta iniciativa, implementada por primera vez en la Ciudad de México, participaron 30 especialistas de distintos tipos de organismos, desde algas a plantas vasculares, pasando por hongos y líquenes. De animales, señaló, hubo personas que trabajaron con mariposas e insectos en general, salamandras, peces, ácaros, tardígrados, anfibios y reptiles, aves y mamíferos, entre otros.

Las y los investigadores coincidieron en que este trabajo ayudará a enriquecer las 14 colecciones nacionales de biodiversidad existentes en el Instituto de Biología de la UNAM, además de que enriquecerá la visión de la ciudadanía que se enterará de la naturaleza con la que convive.

Registrará Sedema y UNAM diversidad de especies en Bosque de Chapultepec a través de “BioBlitz”

• Biólogos, investigadores y académicos documentarán, durante 24 horas, la biodiversidad de la Primera Sección de Chapultepec

Con el propósito de conocer y registrar la diversidad de especies que habitan en el Bosque de Chapultepec, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, en coordinación con los lnstitutos de Ecología y Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, pusieron en marcha la primera edición de “BioBlitz”, en la Ciudad de México, realizada en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

“Chapultepec merece esto, y me parece que es un ejemplo que damos al resto de las ciudades, al resto de espacios, para que podamos hacer ejercicios de esta naturaleza. Hace poquito le comentaba a un grupo de personas que de las mejores experiencias que hemos tenido en el Gobierno de la Ciudad ha sido lo que nos ha permitido trabajar en colaboración con otros grupos. Y es porque juntos lo hacemos mejor, juntos podemos aportar lo mejor de nosotros, lo mejor de cada uno, y creo que buscar alianzas, construir acuerdos, nos permite avanzar mejor y construir el futuro que queremos”, aseguró la doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina.

Durante la presentación de esta iniciativa, a través de la cual biólogos, investigadores y académicos documentarán, durante 24 horas, la biodiversidad de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, Robles García resaltó que este registro sumará al Programa de Manejo del Bosque.

“Este ‘BioBlitz’ tiene un momento importantísimo para el Bosque de Chapultepec porque recién creamos el nuevo programa de manejo del Bosque, que nos tomó mucho tiempo actualizar, se renueva, se actualiza; también con motivo de un proyecto muy importante que ocurrió a lo largo de estos seis años en Chapultepec: el Proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, que buscó generar mejores condiciones ambientales en el Bosque y que buscó restaurar muchos de los espacios que cotidianamente usamos. Con este programa y con este punto de partida que nos deja esta restauración ambiental, también de la infraestructura que existe en el Bosque de Chapultepec, y con esta ampliación de la Cuarta Sección, con 180 nuevas hectáreas que se suman, es un punto de partida importantísimo para completar nuestra línea base, para que podamos seguir haciendo este ejercicio, que nos está ayudando este grupo de investigadores, de estudiantes, de instituciones dedicadas a las ciencias biológicas a verificar que efectivamente el Bosque de Chapultepec no solo mantiene la belleza biológica sino que ha mejorado también en sus condiciones”, precisó.

Rodrigo Antonio Medellín Legorreta, investigador de la UNAM, detalló que “BioBlitz” permitirá conocer qué plantas, animales e incluso qué hongos están viviendo en el Bosque de Chapultepec.

“El motivo escondido detrás de todo esto es hacer que toda la gente que visita Chapultepec se vuelva a enamorar de su naturaleza, que conozca a fondo, que sepa qué plantas y qué animales están compartiendo el aire que estamos respirando cuando visitamos Chapultepec. Este es uno de los parques más antiguos, más grandes por una riqueza histórica, cultural y biológica más grande del mundo. No habíamos hecho un BioBlitz y hacerlo hoy en Chapultepec es histórico”, manifestó.

Consideró necesario que los seres humanos, principalmente los niños y los jóvenes, recuperen la conexión con la naturaleza: “Vemos a los niños, a los adultos, a los adultos mayores metidos en sus teléfonos todo el tiempo y nos olvidamos de nuestro entorno. Este es un esfuerzo por volvernos a enamorar de esa naturaleza de la que somos parte, de la que venimos y a la que nos debemos. Nuestra vida es la vida que tenemos gracias a la naturaleza”.

Clementina Equihua Zamora, divulgadora del Instituto de Ecología, mencionó que cada registro observado en el Bosque de Chapultepec será incorporado a la red iNaturalistMX.

“El objetivo que tenemos para este proceso de enseñanza es documentar la biodiversidad de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, para contribuir a crear conciencia y fomentar el interés por la biodiversidad y apoyar a una mejor toma de decisiones para la conservación del parque urbano”, abundó.

Comentó que 30 investigadores, apoyados por casi 200 estudiantes de licenciatura y posgrado, registrarán distintos grupos de organismos, como algas, plantas vasculares, hongos, líquenes, mariposas diurnas y nocturnas, insectos en general, arácnidos, salamandras, peces, ácaros, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre otros.

Finalmente, Patricia Magaña, divulgadora del Instituto de Biología de la UNAM, sostuvo que este trabajo ayudará a enriquecer las 14 colecciones nacionales de biodiversidad existentes en el Instituto.

“Enriquecerá no solo la visión de los que trabajan aquí, sino también de la ciudadanía que se enterará de la naturaleza con la que convive, seguramente encontrarán novedades y se harán del conocimiento para que se conserven”, concluyó.

Inaugura Sedema intervención artística de las bóvedas del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

• Se trata de una obra del reconocido artista mexicano Pedro Friedeberg, quien diseñó y donó a la Ciudad de México su arte plasmado en estas bóvedas, que podrán ser observadas desde el cielo, a través del Cablebús

• Este museo reúne la historia de la vida y, su reciente remodelación integral y rehabilitación arquitectónica, realizada como parte del ‘Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura’, del Gobierno de México, permite expresarle a las y los capitalinos que se trabajó por la construcción de un futuro sustentable, cada vez mejor

En el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, en esta administración, se realizó una remodelación y rehabilitación de sus instalaciones, una rehabilitación integral que permitió al museo recuperar su grandeza para el gozo de quienes habitan y visitan la Ciudad de México. “En esta remodelación, toda la infraestructura de las bóvedas —construidas alrededor de los años 60— fue remodelada y tenemos como cereza del pastel la obra de uno de los grandes artistas de México: el maestro Pedro Friedeberg, que diseñó y donó a la Ciudad de México este arte, plasmado sobre las bóvedas, que va a poder ser observado desde los cielos y desde el Cablebús”, resaltó la doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente capitalina, durante la inauguración de esta intervención artística llamada: “Sinfonía de la Vida: Geometrías del Universo”.

Inauguración intervención MHNCA

Robles García destacó que el museo reúne la historia de la vida y que su remodelación integral y rehabilitación arquitectónica, realizada como parte del ‘Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura’, del Gobierno de México, permite expresarle a las y los capitalinos que se trabajó por la construcción de un futuro sustentable, cada vez mejor.

“Nos convoca a saber que somos una misma cosa, que somos un mismo propósito, que arte y naturaleza tienen muchísimo sentido, en el propósito de la vida y en el propósito de la búsqueda de la felicidad. Tener reunido arte con propósito de conservación de la vida, en este espacio emblemático, es también un lujo y una esperanza”, agregó.

Bóvedas intervenidas MHNCAa

Durante la inauguración, Rocío Abud Mirabent, directora de la Fundación Coppel, sostuvo que la obra del artista Pedro Friedeberg embellecerá a la Ciudad de México y contribuirá a generar espacios de esparcimiento y conocimiento a la ciudadanía, a través de la ciencia y el arte.

“En Fundación Coppel creemos firmemente en el poder transformador del arte, es por eso que a través de nuestra línea de acción, espacios públicos y cultura, trabajamos para habilitar estos espacios como áreas que promueven la paz y la convivencia de la ciudadanía. Esta intervención artística se convierte en un puente entre el pasado y el presente , entre la ciencia y el arte y une a las generaciones que nos han precedido y a las que están por venir”, expresó.

En su oportunidad, Romina Hank Stahl y Patricia Guerra, presidenta y directora del Fideicomiso Todos Juntos por el Museo de Historia Natural (TJMHN), respectivamente, coincidieron en que el mejor legado que se le puede dejar a la niñez mexicana es este tipo de obras de arte, que han permitido trascender en este gran país que es México.

“Les agradezco mucho a todos, a los donantes que hacen posible todo esto, a Fundación CoppelGrupo Jumex y a Pinturas Acuario. A todos los que ya son parte de esta magia, les pido que pasen la voz, que se sumen más empresas, más personas, a seguir siendo parte de esta gran magia”, dijo Patricia Guerra.

Finalmente, Alejandro Sordo, director de la Fundación Pedro Friedeberg, consideró que esta intervención artística es un hito para la Ciudad de México, que refleja un museo de calidad mundial.

“La primer bóveda se llama ‘Nexo de la Vida’ y tiene una referencia directa a nuestras culturas originarias de México, vinculada a la conexión de nuestras vidas; la segunda tiene relación con los aros del átomo que van formando la vida, y la tercera tiene una referencia directa con nuestros tejidos de Oaxaca. La parte de las cuatro bóvedas está vinculada a la biodiversidad, México es uno de los principales países que tiene biodiversidad en el mundo, está la parte de la expansión geométrica, el sol naciente, y tenemos otra bóveda que es el nudo de la vida, que representa las cadenas tróficas, y la última relacionada con los océanos”, precisó.