Archive for the ‘Noticias’ Category

El Bosque de Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga: ciencia y ciudadanía iluminan la ciudad

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental), en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de los Institutos de Ecología y Biología, informaron sobre el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec, hallazgo que se dio a conocer en la conferencia de prensa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, realizada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

Durante la presentación de la nueva luciérnaga, el Dr. Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló que “el éxito del BioBlitz radica en la colaboración de la SEDEMA con la UNAM”. Además, adelantó que en la jornada de observación de este año “incrementamos en un 30% el número de especies registradas y asumimos la responsabilidad de conservarlas, incluso creando santuarios para las luciérnagas en Chapultepec”.

Asimismo, la Bióloga María Eugenia Díaz Batres, especialista y curadora de la Colección Nacional de Insectos del MHNCA, destacó que “En Chapultepec registramos 89 especies de mariposas, entre ellas endémicas de México e incluso una especie nueva en vías de descripción. Estos hallazgos muestran la riqueza y la importancia de conservar intactos los hábitats del bosque”.

En su intervención, el Dr. Daniel Edwin Domínguez León, profesor de asignatura y responsable de esta iniciativa en el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM, expresó que “Es un placer haber colaborado en el BioBlitz y registrar una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec, en una ciudad donde existen muy pocos estudios y colectas. México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de luciérnagas y este hallazgo refuerza la importancia de seguir impulsando la investigación y conservación de nuestra biodiversidad”.

Ángel Tamariz, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, destacó que el hallazgo de una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec permite dimensionar la magnitud y relevancia de este bosque en la vida de la ciudad. Subrayó que, para fortalecer la participación ciudadana, el Gobierno capitalino habilitó la plataforma Plaza Pública, donde la población podrá votar por el nombre de esta especie, en un ejercicio de democracia directa y de vínculo con la biodiversidad.

Finalmente, la secretaria Julia Álvarez Icaza subrayó la relevancia de este hallazgo al señalar que “Pocas veces se hace un evento para anunciar el descubrimiento de una nueva especie, en este caso, de una nueva especie de luciérnagas, y aún menos, hay eventos para abrir una convocatoria pública para que la ciudadanía pueda votar por el nombre que va a recibir esta nueva especie que se descubrió hace un año en el Bosque de Chapultepec”. Destacó que “El BioBlitz es uno de los proyectos que apoyamos con más corazón, que más nos entusiasma, que más creemos en la capacidad, en términos de resultados y de vinculación con otras instituciones”. Además, afirmó que este esfuerzo conjunto entre la SEDEMA y la UNAM es “un ejemplo concreto y tangible de cómo una alianza puede dar frutos al grado de poderle hoy presentar a la Ciudad de México que se descubrió una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec”.


El descubrimiento fue resultado del BioBlitz realizado en septiembre de 2024 en la primera sección del Bosque de Chapultepec, un ejercicio de observación científica y ciudadana en el que participaron más de 200 estudiantes y 30 especialistas de diversas disciplinas. Durante la jornada se identificaron ejemplares del género Photinus que no correspondían a ninguna especie previamente registrada en la capital. Tras una exhaustiva revisión y comparación con especies cercanas, como Photinus palaciosi y Photinus hendrichsi, se confirmó que se trataba de una luciérnaga inédita para la ciencia.

Este hallazgo suma ya 17 especies de luciérnagas en la Ciudad de México y confirmó la importancia de las áreas verdes urbanas como refugios de biodiversidad y bioindicadores de la salud ambiental. En particular, Chapultepec se consolidó como uno de los últimos santuarios de esta nueva especie, lo que reafirmó su valor como patrimonio natural, histórico y cultural de la capital.

Para registrar y difundir este hallazgo, así como para involucrar a la ciudadanía en la construcción del conocimiento, se conformó el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de la Luciérnaga de Chapultepec. Este comité determinó que el nombre oficial de la nueva especie sería elegido a través de una votación pública. La consulta estará abierta del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en la plataforma Plaza Pública, coordinada por la ADIP, en el siguiente enlace: https://plazapublica.cdmx.gob.mx/processes/nombre-luciernaga.

Durante este periodo, las y los capitalinos podrán elegir entre cinco propuestas de nombres inspirados en mujeres mexicanas que iluminaron la historia del país con su sabiduría, fortaleza y legado: Irene Elena Motts Beal, Magdalena Cervantes Castañeda, Malinalli Tenepal, María Sabina y Rosario Castellanos. Más información se difundió en: https://sedema.cdmx.gob.mx/archivo/luciernaga.

Conoce los resultados del segundo “Bioblitz Chapultepec”

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México y la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), celebró el “Bioblitz Chapultepec”. Esta actividad es la segunda de su tipo en la capital, luego de la experiencia inaugural realizada en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec en 2024.

En esta edición participaron más de 200 especialistas, entre ellos 30 investigadores, 10 laboratorios y 170 estudiantes, quienes realizaron muestreos y registros en campo. El esfuerzo colectivo permitió obtener 1,340 observaciones de flora y fauna, con 107 identificadores y 50 observadores. Entre los hallazgos más relevantes destacan:

En el presídium se contó con la participación de:

El Dr. Rodrigo Medellín subrayó que el “Bioblitz” es una “gran fiesta de la biodiversidad” y destacó la importancia de la colaboración entre la academia, el gobierno y la ciudadanía para fortalecer el conocimiento y manejo de los ecosistemas urbanos.

Asimismo, anunció que en los próximos días se llevará a cabo una conferencia de prensa en el Bosque de Chapultepec, en la que se abrirá a votación ciudadana el nombre de una nueva especie de luciérnaga descubierta en el “Bioblitz 2024”, en honor a cinco mujeres mexicanas vinculadas con la educación, la cultura y los pueblos originarios.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, reafirma que el Bosque de Chapultepec, además de ser un espacio cultural e histórico, es un refugio de biodiversidad que sigue revelando secretos naturales. Los resultados del “Bioblitz” de este año servirán como insumo para enriquecer el plan de manejo del bosque y fomentar el vínculo de la sociedad con la naturaleza.

Puedes consultar los resultados preliminares en la plataforma gratuita de Naturalista: https://mexico.inaturalist.org/projects/bioblitz-bosque-de-chapultepec-2da-seccion-2025

Comunidad científica realizará el segundo BioBlitz en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec

Del 1 al 2 de septiembre, en la Segunda Sección del Bosque, se llevará a cabo una jornada que busca documentar la biodiversidad de este pulmón verde urbano, fomentar un interés y una conciencia por ella y fortalecer la toma de decisiones para la conservación del bosque urbano. Esta exploración tendrá una duración de 24 horas y contará con expertas, y expertos que estudian bacterias, insectos, moluscos, arácnidos, tardígrados, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, plantas, hongos y más.

A esta segunda edición, asistirán alrededor de 30 especialistas de los distintos grupos de organismos de la comunidad científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) junto con estudiantes de licenciatura y de posgrado. En total participan más de 250 personas del Instituto de Biología, del Instituto de Ecología, de la Facultad de Ciencias y del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) y que cuenta con el apoyo de entidades universitarias como la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) y expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad de Cornell, EE. UU.

La nutrida participación de las juventudes, principalmente estudiantes de las carreras de biología y posgrados de la UNAM, es particularmente significativa porque esta es una experiencia de campo que les da la oportunidad de convivir con distintos especialistas. Además, la participación de estudiantes de posgrado es relevante porque son personas haciendo sus propias investigaciones científicas.

El término “BioBlitz” surgió a fines del siglo XX para documentar la biodiversidad de un área determinada en un tiempo determinado, generalmente de 24 horas. 

Desde el primer “BioBlitz” que se realizó en Estados Unidos en 1996, organizado por el servicio de parques de ese país, a la fecha, el interés por llevar a cabo este tipo de actividad se ha multiplicado en todo el mundo. Un “BioBlitz” puede servir para muchas cosas, por supuesto, para documentar la biodiversidad de un lugar, pero también son una gran herramienta para sensibilizar al público sobre la historia natural de un lugar y sobre el valor de la investigación científica. Actualmente, se organizan BioBlitz en casi cualquier rincón del planeta.

La red iNaturalistMX tiene tres reportes de BioBlitz para México. Uno es de 2018 y fue convocado para documentar polinizadores en el país, (BioBlitz Misión Monarca). Otro en 2019 y se llevó a cabo en el poblado de La Misión, Baja California (BioBlitz La Misión, Baja California, México, NGS 2019). Y un tercero, para expertos, organizado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México, del 2 al 3 de septiembre de 2024.


La primera edición del Bioblitz Chapultepec en la Ciudad de México arrojó resultados interesantes; por ejemplo, se reportó un total de 275 especies a partir de las 655 observaciones incorporadas, haciendo nuevos descubrimientos. En cuanto a plantas vasculares, se encontró a Pisoniella arborescens de la familia Nyctaginaceae, de la cual no había registros en la Ciudad de México desde hace décadas.

Arranca “Tlanesi”, amanecer de la vida comercial de Chapultepec

Esta iniciativa está dirigida a los 754 vendedores autorizados de la Primera y Segunda sección del Bosque de Chapultepec y a través de talleres y capacitaciones impartidas por personal especializado, se busca impulsar un cambio en la oferta de productos, promoviendo opciones más saludables, así como mejorar la calidad del servicio que se brinda los visitantes.

Estas capacitaciones abarcan temas como las finanzas personales, la innovación, la alimentación saludable y la calidad en el servicio.

Durante el evento también participaron la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza Ramírez, y Natasha Uren, directora del Bosque de Chapultepec.

Álvarez Icaza agradeció y valoró el trabajo de las y los comerciantes del Bosque, destacando las importantes intervenciones realizadas desde la administración anterior que ha contribuido al aumento en el número de visitantes.
Subrayó que gracias a inversiones públicas y privadas, el Bosque de Chapultepec vive hoy uno de sus mejores momentos, con espacios renovados que promueven la sustentabilidad.


Señaló también la importancia de impulsar alternativas para lograr un comercio más sostenible dentro del Bosque e invitó a fortalecer la conexión con el suelo de conservación para ofrecer a las y los visitantes productos provenientes de estas áreas.

Con este programa, el Gobierno de la Ciudad de México y la iniciativa privada apuestan por elevar la calidad de la experiencia turística y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de quienes laboran dentro del bosque.

Segundo Adoptatón de perros y gatos, un éxito rotundo en el Bosque de Chapultepec

La jornada, organizada en conjunto con diversas dependencias de gobierno, alcaldías, organizaciones protectoras de animales, fundaciones, rescatistas y empresas con causa, tuvo como objetivo ofrecer una nueva oportunidad de vida a animales de compañía en búsqueda de un hogar.

Durante la inauguración, la titular de SEDEMA, Julia Álvarez Icaza Ramírez, recordó el compromiso asumido por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, en diciembre pasado, de realizar jornadas de adopción itinerantes cada mes. “Este esfuerzo responde a una política pública integral centrada en el bienestar animal y busca consolidar a la Ciudad de México como referente nacional en esta materia”, dejando claro que el mensaje es: “No compres, adopta”.

Durante esta segunda jornada del Adoptatón, un total de 40 animales de compañía, entre perros y gatos, encontraron nuevos hogares durante el fin de semana, lo que refleja el impacto positivo de este evento en la lucha contra el abandono y el maltrato animal en la ciudad. Es importante señalar que este número aumentará, ya que varios animales, especialmente gatos, se encuentran en un proceso de adopción más detallado y minucioso. En particular, 27 gatos fueron identificados como prospectos de adopción. Este proceso más estricto incluye visitas a los posibles adoptantes y la aplicación de cuestionarios, lo que garantiza que los gatos sean colocados en hogares responsables y adecuados.

Durante los dos días del evento, las y los asistentes pudieron conocer a los perros y gatos disponibles para adopción y listos para integrarse a un nuevo hogar con tutores responsables. Además, recibieron charlas impartidas por especialistas y expertos sobre temas como cómo socializar e integrar a un animal adoptado, cómo denunciar el maltrato animal, y la importancia de la esterilización y el bienestar animal, así como una charla sobre el cuidado de peces y otros animales no tradicionales.

Adicionalmente, para incentivar a las y los asistentes, el Acuario Michin también se sumó a la causa, obsequiando pases dobles para visitar sus instalaciones a quienes presentaran su comprobante de adopción.

El evento contó con la colaboración de diversas instituciones, como el Centro de Transferencia Canina (CTCM), la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), la Secretaría de Salud (SEDESA), la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Heroico Cuerpo de Bomberos, y las alcaldías de Cuajimalpa, Iztacalco, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Iztapalapa y La Magdalena Contreras.

¡SPORA: Festival del Bosque se esparce en Chapultepec!

El Bosque de Chapultepec será el escenario natural donde, del 17 al 20 de abril, se dispersará SPORA Festival del Bosque 2025, una celebración que invita a descubrir la magia, sabiduría y vitalidad de los hongos a través de más de 260 actividades culturales, artísticas, científicas y recreativas.

Este festival es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente, en colaboración con el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, con el valioso apoyo de Fundación Coppel.

Distribuido en 17 sedes de la Primera, Segunda y Cuarta Sección del Bosque, SPORA busca sensibilizar a las y los visitantes sobre la relevancia de los hongos en la vida cotidiana, los ecosistemas y las culturas ancestrales. A través de una programación festiva que conecta ciencia, arte, naturaleza y comunidad, el festival propone una nueva forma de habitar y cuidar el bosque.

Algunas de las actividades del Festival serán:

Para facilitar el acceso, se implementará un operativo de movilidad especial e invitamos al público a llegar preferentemente en transporte público a través de la Movilidad Integrada: Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús y Ecobici.

Consulta más información y la cartelera completa en: www.festivaldelbosque.com

Registran posible nueva especie de luciérnaga dentro del Bosque de Chapultepec

Dentro de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec se ha registrado una posible nueva especie de luciérnaga. Esta especie, similar a Photinus palaciosi, se caracteriza por tener una hembra braquíptera y de aspecto larviforme.

El hallazgo ocurrió durante la primera edición del Bioblitz Chapultepec, en el cual un grupo de investigadores y académicos recorrieron la Primera Sección durante 24 horas con el propósito de documentar la flora y fauna de este espacio. La colecta de luciérnagas se llevó a cabo mediante redeo, capturando machos en vuelo y hembras en cúmulos alrededor de puntos de comunicación luminosa.

El ciclo de vida de las luciérnagas incluye huevo, larva, pupa y adulto, y la identificación de las especies se basa en características morfológicas, especialmente en la genitalia masculina, así como en la fisonomía del ala y en su comportamiento.

Este nuevo registro representa la especie número 18 en la Ciudad de México y destaca la importancia de proteger las Áreas Valor Ambiental como el Bosque de Chapultepec, ya que nuestro país ocupa el segundo lugar en diversidad de luciérnagas a nivel mundial.

Florece por primera vez un ejemplar de Konjac dentro del Jardín Botánico

A principios de este mes, la estrella del Orquideario del Jardín Botánico ha sido la Amorphophallus konjac, una planta exótica que nos ha sorprendido con su primera floración documentada.

Esta belleza, originaria del sudeste asiático, es conocida por su enorme flor y su peculiar aroma. ¡Imagínate un olor a carne en descomposición! Sí, así es como esta planta atrae a sus polinizadores, unos insectos amantes de los aromas fuertes.

La floración de esta planta es un evento raro y fugaz. Sus bulbos necesitan de dos a tres años para madurar, y su flor solo dura unos pocos días. Además, con una altura de hasta 1.2 metros, esta flor es todo un espectáculo.

Este ejemplar forma parte de la colección del Jardín Botánico desde hace cuatro años y puedes visitarlo de martes a domingo, de 9:00 a 15:00 horas.

Invita SEDEMA al “Picnic: Flores del Bosque” en el marco del 8M

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y de la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, invita a todas las mujeres y colectivas feministas al Picnic: Flores del Bosque, un evento que busca generar un espacio de encuentro y reflexión en torno al papel de las mujeres en la conservación del medio ambiente.

El evento se llevará a cabo el sábado 8 de marzo de 2025 de 9:00 a 15:00 horas, en el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec (Av. P.º de la Reforma 126, Bosque de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo, CDMX).

Durante el picnic, las asistentes podrán preparar mantas antes de la marcha. Además, se llevará a cabo un ciclo de conversatorios con mujeres que han desempeñado un papel clave en la defensa del medio ambiente y la conservación de los ecosistemas.

Asimismo, se realizará una trepa de árbol con la participación de la Secretaria de Medio Ambiente y la empresa Vuélvete Verde. Durante el evento, mujeres del suelo de conservación tendrán la oportunidad de vender sus productos.

PROGRAMA:

El evento es de acceso gratuito y se les invita a llevar alimentos y refrigerios, además de bebidas sin alcohol.

Es importante considerar que no está permitido el ingreso de animales de compañía ni fumar o portar cigarrillos y se recomienda evitar el uso de plásticos de un solo uso y unicel, optando en su lugar por recipientes reutilizables y lavables como cilindros o termos en lugar de botellas desechables.

La desapercibida vida Silvestre del Bosque de Chapultepec

Los resultados confirman que el Bosque de Chapultepec es un refugio para la vida silvestre dentro de la ciudad, especialmente la Tercera y Cuarta Sección, donde se encuentran las condiciones ambientales más favorables para la fauna nativa. La creación de jardines de polinización, el incremento de la variedad de árboles y arbustos, así como la regulación del acceso humano y el mantenimiento a cuerpos de agua podría favorecer a la vida silvestre local.

El futuro de Chapultepec se encuentra en manos de todos y los beneficios de su manejo adecuado serán para la sociedad y su vida silvestre.

Autores: Rafael Calderón-Parra, Omar Ávalos-Hernández, Fernando García-Luna, Uri Omar García-Vázquez, Rodrigo Gabriel Martínez Fuentes, Rubén Ortega-Álvarez, Laura Fernanda Ramírez Vieyra, Jesús Martín Tapia González, Marysol Trujano-Ortega, Antonio Esaú Valdenegro Brito, Luis Javier Vega Rivas y Jorge Villagómez Guijón.

Publicado originalmente en el catorceavo número de Biología y Sociedad de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Puedes leer el artículo completo en: https://biologiaysociedad.uanl.mx/index.php/b/article/view/129/109